Cómo Investigar una Empresa para una Entrevista de Trabajo
Ya conoces que una de las acciones importantes antes de una entrevista de trabajo es infórmate acerca de la empresa, pero ¿cómo se hace? ¿dónde encuentro la información? ¿Qué tengo que averiguar? Responder a esas preguntas de cómo investigar una empresa antes de tu entrevista laboral, es de lo que va este artículo. ¡No te lo puedes perder!

- ¿Por qué investigar una empresa antes de una entrevista marca la diferencia?
- Define tu objetivo, ¿qué quieres averiguar exactamente?
- Analiza la empresa desde su fuente más directa: su web y su cultura corporativa
- Investigar la industria y a los competidores antes de la entrevista
- Para investigar antes de tu entrevista de trabajo, LinkedIn y redes sociales
- Investiga al entrevistador
- Comprende a fondo el puesto que vas a ocupar
- Aprovecha tu red de contactos y eventos para conseguir información interna
- Transforma tu investigación en ventaja durante la entrevista
- Conclusión, investigar para la entrevista no es solo preparar respuestas
- Preguntas frecuentes
¿Por qué investigar una empresa antes de una entrevista marca la diferencia?
Llegar a una entrevista con información sólida no es solo “impresionar”, es tener herramientas para pensar con criterio en voz alta.
Por mi experiencia, los entrevistadores detectamos rápido quién ha hecho los deberes y quién improvisa. No sé si será el efecto psicológico o qué, pero es más fácil conectar con una persona que no es completamente ajena a nuestra empresa.
Cuando sabes qué proyectos tienen en marcha, qué retos enfrenta el sector y qué tipo de personas trabajan ahí, tus respuestas dejan de ser genéricas y pasan a ser propuestas útiles. Esto genera conexión con el entrevistador y, lo más importante, te ayuda a decidir si esa empresa realmente encaja contigo.
Te cuento una anécdota. Un aspirante, que había hecho los deberes, vio una foto de la empleada de RRHH que le estaba entrevistando. En esa foto aparecía ella en una fábrica en la que veía una bandera de EEUU al fondo. Como sabía que la empresa tenía una sucursal en Wayne, esto le permitió hacer una pregunta distendida al respecto.
¿Te interesa cómo es el clima en Wayne? …quizás sí.
No te puedes imaginar cómo cambió el tono de la entrevistadora. De una actitud simplemente profesional a un entendimiento más emocional. Y las personas somos emociones.
Define tu objetivo, ¿qué quieres averiguar exactamente?
Antes de lanzarte a Google, párate 5 minutos y pregúntate: ¿qué necesito saber para convencer y para decidir? Yo uso tres objetivos rápidos:

Convencer: ¿Qué datos puedo mencionar que muestren que encajo (proyectos, tecnología, valores)? Por ejemplo, yo que me he movido en el mundo de la automoción, saber para qué clientes trabaja la empresa te ayudará para mencionar tu experiencia pasada. Por ejemplo “Cuando estuve trabajando para XXX”, “Aunque no he trabajado para XXX, me resultó muy enriquecedor mi experiencia con este otro fabricante coreano, chino, alemán…”

Conectar: ¿Qué puedo usar para crear conexión con el entrevistador (educación, intereses profesionales, experiencias comunes)? ¿Te suena esto con la anécdota que te conté antes? Si estudiaste en la misma universidad que tu entrevistador, si has vivido en el mismo país en que la empresa tiene sucursales…

Decidir: ¿Qué señales me dirán si la cultura y condiciones me sirven (horarios, flexibilidad, estructura)? Si eres de los que detestan las corbatas, de los que quieren teletrabajo, de los que aprecian la movilidad interna…
Con estos objetivos claros, tu investigación antes de la entrevista será dirigida y evitarás perder tiempo en datos irrelevantes.
Analiza la empresa desde su fuente más directa: su web y su cultura corporativa
El sitio web corporativo es la “cara oficial”, así que analiza con ojo crítico. Y te digo lo del ojo crítico porque toda empresa va a mostrar su lado más positivo:

Home / “Quiénes somos”: ¿Qué repiten en su misión y valores? Frases repetidas suelen ser el núcleo cultural. Esto lo debes conocer, aunque muchas veces es solo fachada.

Sección de “Noticias” o “Prensa”: Identifica proyectos recientes o alianzas. Las noticias en prensa, que no muestre la propia web empresarial son una buena fuente, aunque no siempre accesible.

Carreras / Empleo: Mira las descripciones de puestos parecidas y las iniciativas de talento.

Blog o “Un día en la vida de…”: Si existe, aporta pistas reales sobre procesos internos.
Consejo práctico que aplico: copio 3 frases clave de la web que pueda mencionar durante la entrevista, como por ejemplo “Me llamó la atención que en vuestro blog habláis de X…”, ¿son habituales las obras sociales que implican a toda la plantilla?
No las recites literalmente como un robot, úsalas para conectar.
Esta investigación te ayudará también a averiguar cómo vestir para la entrevista.
.

Investigar la industria y a los competidores antes de la entrevista
Sacar contexto sobre el sector te permite responder preguntas estratégicas (“¿por qué te interés trabajar con nosotros?”) con argumentos reales.
Decir que sois los mejores está muy trillado. Si eres capaz de alabar su expansión internacional, su apertura a nuevos sectores, su compromiso con reducir las emisiones…
De nuevo una anécdota. Últimamente con eso de aumentar el gasto en defensa, hay empresas del sector industrial que se expanden hacia ese sector. Si has leído en prensa eso, intenta deslizarlo en la entrevista.

Busca noticias recientes: fusiones, regulaciones, lanzamientos de producto.

Identifica 2–3 competidores directos y compara propuestas de valor.

Observa métricas públicas si existen (crecimiento, financiación, clientes clave).
Ejemplo real. En una ocasión investigué una PYME tecnológica y descubrí que su competencia había lanzado un producto complementario.
Durante la entrevista propuse una idea (pequeña) que encajaba con esa debilidad competitiva. Fue algo concreto que habló más fuerte que 10 frases vacías sobre “me encanta esta empresa”, “sois los líderes del sector.
Para investigar antes de tu entrevista de trabajo, LinkedIn y redes sociales
LinkedIn, Instagram y Twitter/Threads son ventanas distintas:
- LinkedIn: mira perfiles de contrataciones recientes y publicaciones del equipo. Fíjate en el lenguaje: ¿formal o relajado? ¿Comparten estudios o logros internos?
- Instagram: útil para ver cultura visual, eventos y actividades de equipo.
- Glassdoor / Indeed (reseñas): lee comentarios recurrentes (positivos y negativos) para calibrar el clima laboral.
Recuerdo que antes de una entrevista revisé el perfil de mi entrevistador en LinkedIn y descubrí que había hablado en un evento sobre Industria 4.0.
En otra ocasión descubrí eso tan americano de poner que había sido el capitán de su equipo de fútbol en su etapa universitaria. Yo no tengo ni idea de ese deporte, pero aproveché para mencionar mis pinitos en el baloncesto y hablar de lo bueno que es el deporte para generar disciplina y perseverancia, valores muy exportables al entorno laboral
Lo mencioné con una pregunta concreta y conecté. No es “stalking”, es preparación profesional, hecha con respeto.
Investiga al entrevistador
Eso sí, sin parecer invasivo que puedes dejar rastro.
Saber quién te entrevista te permite adaptar el lenguaje y las prioridades. Si no lo sabes, no queda nada mal, sino lo contrario, que lo preguntes a tu contacto a través del que has conseguido la entrevista.
Hazlo con ética:
- Busca su posición, trayectoria y publicaciones profesionales.
- Identifica intereses profesionales comunes (temas en los que ha escrito o hablado).
- Evita comentarios personales o detalles íntimos; céntrate en lo profesional. Esta información no debería estar disponibles en las redes profesionales, pero te lo digo por si acaso lo averiguas por otras fuentes.
Frases listas para usar: “Vi en tu perfil que participaste en [evento/X proyecto]. Me resultó interesante porque… Veo que la empresa participa en la bienal de la climatización, yo asistí como estudiante a la edición de 2024…
Suena auténtico y demuestra que te molestas en conocer a la persona. Pero esto úsalo si viene a cuento, no lo metas con calzador.
Otra fuente interesante para investigar a la persona que te entrevista es fijarte en los diplomas o cuadros colgados de la pared.
Comprende a fondo el puesto que vas a ocupar
Leer la oferta no basta, hay que leer entre líneas. Lamentablemente esto se logra con la experiencia.

Extrae las habilidades explícitas (ej.: “gestión de proyectos”) y las implícitas (ej.: “trabajo en equipo” suele indicar ritmos colaborativos, gestión por objetivos).

Relaciona cada requisito con una evidencia concreta de tu trayectoria: no digas “soy bueno en X”, piensa en un resultado breve que pueda demostrarlo.

Si falta información crítica (reportes, viajes, jerarquía…), prepárate para preguntar al final de la entrevista. De horarios, vacaciones y sueldo, mejor no hacerlo en la primera entrevista, mejor cuando esté un poco avanzado el proceso.
Un truco práctico: crea una tabla mental (o real) “Requisito — Mi evidencia (1 frase)” y repasa 10 minutos antes de la entrevista.
Aprovecha tu red de contactos y eventos para conseguir información interna
La información de primera mano cambia el partido. Usa contactos, antiguos alumnos o ferias:

LinkedIn Alumni: filtra por empresa y contacta con una pregunta concreta, no pidas “todo” de golpe.

Eventos y ferias: si la empresa vino a tu campus, menciona que asististe, eso genera recuerdo. Si fuiste a su stand en una feria, coméntalo, aunque mejor de manera indirecta, “ en la bienal de 2024 presentasteis un prototipo de…”

Contactos internos: pregunta por la cultura, procesos, ambiente, clima laboral… no por sueldos directamente (salvo que la conversación lo permita).
Yo he conseguido respuestas que no aparecen en la web (cómo realmente miden el rendimiento, qué proyectos son prioridad) y esas anécdotas me permitieron ajustar mi tono en la entrevista.
Transforma tu investigación en ventaja durante la entrevista
No basta con saber; hay que usarlo con inteligencia. Una cosa que soléis hacer los candidatos es hablar de temas que no vienen a cuento.
Añade solo lo que aporta valor a tu candidatura. Asume que te quedarán muchas “balas en el cargador” no todo loque lleves preparado lo vas a utilizar en la entrevista, tienes que tener cintura.
- Responde con contexto: en vez de “sí, me adapto rápido”, di “en X proyecto, ante Y problema, implementé Z, lo que ahorró N% de tiempo” — y enlaza con algo que sabes sobre la empresa.
- Haz preguntas reveladoras: “¿Cómo encaja este rol en el plan de crecimiento que vi en vuestra nota de prensa reciente?” — esa pregunta muestra interés estratégico y que sabes hacia dónde va la empresa.
- Crea 2–3 guiones de apertura: frases cortas para romper el hielo que enlacen con la empresa (“Vuestro último comunicado sobre X me hizo pensar en…”, “Veo ahí una foto de la visita del alcalde…”)
Recuerda: la investigación te da legitimidad para proponer y preguntar. Evita impresionar con datos poco relevantes, prioriza lo que es útil para el rol.
Conclusión, investigar para la entrevista no es solo preparar respuestas
Pues lo sabes todo, la teoría, ahora ponte con la práctica para tu caso concreto.
Investigar bien te da dos cosas: mejores respuestas y capacidad de improvisar.
Tras aplicar estos pasos, me ha quedado claro que el objetivo no es solo “ganar la oferta”, sino elegir dónde aportar más valor y crecer.
No te voy a negar que esta investigación previa a tu entrevista de empleo te hará descartar algunos puestos, pero es bueno, de nada vale encontrar trabajo en una empresa con la que no compartes valores o manera de gestionar.
Llegar informado cambia tu actitud en la entrevista: pasas de ser un aspirante más a un candidato con criterio.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo dedicar a investigar antes de una entrevista?
Depende del nivel: para roles junior 1–2 horas bien dirigidas; para roles senior 3–6 horas (incluyendo competidores y métricas). Es calidad, no cantidad.
¿Qué fuentes son imprescindibles?
Web oficial, LinkedIn, publicaciones de prensa del sector, perfiles del equipo/entrevistador y reseñas. Hoy en día lo tienes muy fácil, pones en un buscador el nombre de la empresa, de la persona…y se hace la magia
¿Debo mencionar información negativa que encontré en reseñas?
Con cuidado. Si lo preguntas, hazlo desde la curiosidad constructiva (“He visto comentarios sobre X; ¿cómo lo vive el equipo ahora?”). No asumas que todas las reseñas son representativas, hay empleados, proveedores, clientes rebotados.
¿Cómo evitar parecer que “investigué demasiado”?
No satures con datos. Usa 1–2 insights estratégicos y una pregunta que demuestre que entiendes contexto y retos. Lo que te dije antes, no uses toda la munición, solo lo que viene a cuento.
¿Qué hacer si no encuentro información del entrevistador?
Pregunta al reclutador por el nombre o céntrate en el equipo y el puesto. Siempre es mejor preguntar con profesionalidad que inventar.
Redactor experto en temas de inteligencia emocional y comunicación no verbal. Sus más de 2 décadas de experiencia como reclutador o candidato ayudan para interpretar la influencia de lo anterior en un entorno laboral.


